
Es muy común cuando se habla de solicitar una incapacidad permanente, oír el concepto fecha de hecho causante y se suele malinterpretar, pensando que es la fecha en la que se produce la enfermedad, afección o lesión por la que se solicita la prestación pero no es así y es muy importante que sepas de que se trata porque de este aspecto entre otros depende la prestación que te concedan.
Sigue leyendo este artículo y descubre que es la fecha de hecho causante en la incapacidad permanente y en otras prestaciones que ofrece la seguridad social y los efectos que tiene. ¡No pierdas detalle!
¿Qué es la fecha de hecho causante?
Índice de Contenido
Se denomina fecha de hecho causante a aquel instante en la que la incapacidad permanente empieza a tener efecto pero para que lo entiendas mejor, te lo vamos a explicar con otras palabras.
La fecha de hecho causante en lo que a incapacidad permanente se refiere, fija el momento en el que la prestación ha sido concedida, pudiendo ser esta la fecha de extinción de la incapacidad temporal para aquellas personas que la reciban, la fecha del envío del informe propuesto por el Tribunal Médico o inclusive la fecha de la solicitud de esta prestación por parte de la persona interesada.
Debemos puntualizar que existen excepciones, ya que existen otros conceptos similares que no se deben confundir con la fecha de hecho causante como podrían ser los efectos jurídicos y económicos por el reconocimiento de la incapacidad, además la fecha de hecho causante no tiene por que ser el momento en el que se empieza a cobrar la pensión por invalidez.
¿Qué efectos tiene la fecha de hecho causante?
La fecha de hecho causante es uno de los aspectos más importantes a la hora de solicitar cualquiera de las prestaciones que ofrece la Seguridad Social pero, ¿Conoces sus efectos? Te los enumeramos:
- En los requisitos de cotización de incapacidad por contingencias comunes como pueden ser los accidentes no laborales y las enfermedades comunes, la fecha de hecho causante tiene lugar cuando se empieza a computar el tiempo de cotización.
- Es un aspecto fundamental también para calcular la base de cotización, ya que se tienen en cuenta los meses anteriores a esta fecha.
- Sirve como referencia para determinar los salarios y complementos del salario, en aquellos casos en los que se requiere de estas cuantías para obtener la base reguladora.
- Es de gran relevancia la base mínima de cotización vigente cuando se produce el hecho causante para hallar la cuantía del complemento económico.
- Otro aspecto donde influye la fecha de hecho causante es cuando el interesado en la prestación, presenta la solicitud por contingencias comunes y además ha cumplido la edad de jubilación ordinaria.
- Cuando se conceden mejoras voluntarias de las prestaciones de la Seguridad Social, se considera fecha de hecho causante.
Efectos de la fecha de hecho causante en la Incapacidad Permanente
A la hora de solicitar la prestación por incapacidad permanente, la fecha de hecho causante también es muy relevante, ya que normalmente, la normativa contempla diferentes posibilidades a raíz de esta y te las enumeramos a continuación:
- Aquellas personas que perciban la pensión por invalidez permanente después de haber extinguido su prestación de incapacidad temporal, la fecha de hecho causante tendrá lugar cuando se produzca la baja médica.
- También se considerará fecha de hecho causante cuando tenga el lugar de la propuesta del Tribunal Médico o en su defecto del EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades).
- En último lugar, se considerará fecha de hecho causante al momento en el que se hace efectiva la solicitud por parte del interesado en la prestación.
Para terminar con este artículo, debemos decirte que según la jurisprudencia existe una excepción a la fecha de hecho causante que será cuando la persona interesada demuestre que padece dolencias o afecciones irreversibles sin posibilidad de curación antes de la evaluación por parte del Tribunal Médico, en cuyo caso la fecha de hecho causante será la fecha anterior.